En una de las zonas menos pobladas de la península de Yucatán, Kohunlich permanece agazapada en la naturaleza cautivando de manera silenciosa a los afortunados que la visitamos. Rodeada de vida natural es uno de los recintos mayas más atractivos.
La antigua ciudad maya de Kohunlich es una de las portadas más atractivas para promocionar el turismo en Quintana Roo y apenas nadie la conoce. Sus mascarones son uno de los iconos del estado caribeño.
Kohunlich está alejado de la gran fuerza turística que ejerce la Riviera Maya, las excursiones de un día no llegan aquí. Para el viajero independiente resulta una zona muy atractiva y auténtica, donde pasear casi en solitario por esta imponente y hermosa ciudad de naturaleza exuberante.
Los vestigios de Kohunlich poseen una de las grandes joyas de la civilización maya: el Templo de los Mascarones, que fue construido entre el 500 y 600 d.C., es una imagen muy usada para promocionar la cultura maya. A simple vista es un templo sencillo, pero sus costados guardan mascarones de 2 metros de alto en buen estado de conservación.
Templo de los Mascarones
Recreación de cómo eran los mascarones en época del maya antiguo
Soy una enamorada de Kohunlich, es muy adictivo, así que ve con cuidado. El recinto es muy amplio, uno de los más explorados y con más áreas abiertas al visitante, con paseos entre Acrópolis, plazas y centros ceremoniales, grupos residenciales, canales de agua… construida bajo la influencia de distintos estilos arquitectónicos, es uno de los lugares más sorprendentes para el viajero.
Pasea, entra y sube a los edificios que puedas, en Kohunlich es muy probable que tengas el lugar para ti y pocos más. Cerca del conjunto de los 27 escalones tienes unas vistas de la selva del Petén estupendas.
Lo que acaba de redondear este magnífico lugar, es su integración en la naturaleza, entre las típicas palmeras de corozo de esta zona sur, vive un ecosistema muy rico que seguramente te sorprenderá. El nombre original de Kohunlich se desconoce, como de tantas ciudades antiguas. Kohunlich proviene del inglés cohoon ridge (lomerío de corozos), referenciando las palmas de corozo, especie característica del área del Petén. (Fuente INAH).
Aquí vi mis primeros tucanes en México, cómo no acordarme con gran cariño de este momentazo. También se suelen escuchar a los monos aulladores que habitan la zona y hay bastantes murciélagos que habitan los edificios. Es una chulada pasear esta zona.
Al tratarse de una zona poco poblada, la naturaleza se mueve más tranquila por estas tierras del sur de la península de Yucatán. No te pierdas Kohunlich, lo agradecerás.
Buen camino,
HORARIO Y SERVICIOS: abierto de 8 a 17 horas diario. No venden bebidas ni alimentos en el interior. Hay servicios en la entrada. PRECIO ENTRADA: 70 mxn. Los domingos la entrada del INAH es gratis para mexicanos y residentes permanentes. El acceso a las zonas arqueológicas es libre todos los días para niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial vigente. ¿CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO? No llega transporte colectivo hasta Kohunlich. Queda a unos 8 kilómetros al interior desde la carretera Chetumal-Escárcega. Desde Chetumal y laguna Bacalar, donde encuentras todo tipo de hospedajes, hay servicios de taxi y las agencias ofrecen excursiones de un día. ALOJAMIENTOS CERCANOS: el hospedaje cercano a Kohunlich es el recinto de lujo del Explorean Kohunlich. Tiene servicio de restaurante: comida yucateca e internacional, por si te apetece comer por allí. ¿QUÉ LLEVAR? Ropa clara y ligera, sombrero, repelente de insectos, zapatos cerrados y cómodos para subir estructuras y protegerte de las picaduras de insectos, algo de agua siempre va bien.
Que sitios más fascinantes tenéis ahí. Sabes que me gustan las viejas construcciones y vosotros las tenéis rodeadas de una vegetación y un paisaje increíble. A ver si tengo la suerte de ir algún día.
Un abrazo!
0
0