Oxkintok es de las ciudades mayas más importantes en el norte de Yucatán, un vestigio arqueológico para sorprenderte en tu camino. El laberinto maya es uno de los tesoros que conserva Oxkintok, ¿un laberinto?
Hace años estaba viendo una serie documental sobre ciudades mayas y hablaron de Oxkintok, la cual desconocía. Lo que más me llamó la atención fue su laberinto, un pequeño edificio que usó el maya antiguo para practicar rituales de iniciación, según algunos expertos. Enseguida tuve ganas de salir a conocer el lugar, así que aprovechando unos días de Semana Santa salimos de ruta, y una parada fue Oxkintok.
Llegué con el corazón enchinado de la emoción a Oxkintok. Sólo había una pequeña palapa para dar sombra a los trabajadores del INAH que cobraban el boleto, poco más; era el año 2010 más o menos. Creo que percibieron al instante mi sonrisa emocionada desde lejos, y al saludarme con ellos les dije algo como que «estaba feliz por estar allí y que tenía muchas ganas de visitar el laberinto».
Para mi desdicha, el laberinto está cerrado al público, algo que no sabía. Creo que mi cara de niña a quien le quitan un caramelo de la boca les dio tanta lástima que entrando al recinto me dijeron: te vamos a abrir el laberinto. Me iluminé, son de esos regalos que una no agradecerá lo suficiente, son impagables.

El laberinto (tza tun tzat) de Oxkintok
Esa visita fue mágica, un sueño cumplido: visité la hermosa Oxkintok y pude respirar historia a través de las paredes del oscuro laberinto maya de Oxkintok. Una pequeña puerta en la cara oeste del edificio nos guía al interior del laberinto, al que entramos agachando la cabeza en señal de respeto.
Dentro nos esperaba una serie de pasillos con bóvedas enredados en 16 recámaras, distribuidas en los dos primeros niveles, y un tercer nivel que define las tres plantas que tiene el edificio. Al tercer nivel se puede subir por una escalinata en el lado oriente. Dentro del lugar te das cuenta de la dificultad para orientarte: me entraron muchas ganas de pasar una de sus pruebas iniciáticas en el tza tun tzat.
Explora las 5 mejores zonas arqueológicas Yucatán
El laberinto maya es conocido en maya como tza tun tzat: se pronuncia satunsat, y significa perdedero o lugar donde es fácil extraviarse. Es un edificio en el que apenas reparas la atención sino lo conoces: rectangular 10 metros por 20 y una elevación de 7 metros. Una pequeña puerta en el lado oeste del edificio nos guía a su oscuro interior, con la única referencia de algunas pequeñas ventanas que te ayudan sobre la orientación y temporalidad gracias a la luz que entra por ellas.
Este edificio era usado para ritos iniciáticos, pruebas que debían superar los varones elegidos que aspiraban a ser sacerdotes, curanderos u otra profesión a la que sólo unos pocos tenían acceso, así se cierran y mantienen los círculo de los poderosos. El hecho de ser un laberinto con tres niveles da pie a pensar en los tres grandes niveles cósmicos del mundo maya: celeste, terrenal y subterráneo.
Estos niveles se refieren tanto al universo exterior, como al universo humano, representan a los dos. Los tres niveles van ligados entre ellos, forman un todo. La entrada al recinto por el poniente y la salida desde el tercer nivel por oriente, indica que entra en el inframundo o el plano subterráneo, para salir renacido al plano celestial. Este mundo subterráneo es un lugar tanto de muerte como de vida. Laberintos de este tipo en el mundo maya hay en Toniná y Yaxchilán, no sé si en algún lugar más.

En el laberinto de Oxkintok se halló una tumba de un gobernador, lo que da pie a pensar que se trató de una pirámide construida con ese fin. Un edificio tan chiquito y tan importante.


Breve historia de Oxkintok
Oxkintok es palabra maya que significa ox: tres; kin: día o sol; y tok: pedernal; es decir, “tres días pedernal” o “tres soles cortantes”.Un posible significado también es “la ciudad de los tres soles de pedernal”. No hay un glifo que nos diga que el lugar se llamaba así en la antigüedad, y el lugar sigue en investigación.
Hasta la fecha se sabe que es el asentamiento en esta área del norte de Yucatán con un período de ocupación más largo, desde 300 a.C hasta el año 1200 d.C. A diferencia del resto de las ciudades Puuc de la zona, tuvo su apogeo durante el Clásico temprano (300-500 d.C.) cuando se construyeron los edificios más monumentales, tal y como es el caso del laberinto maya.
Muchas de estas fechas se obtienen por las inscripciones jeroglíficas encontradas, las cuales dan luz sobre la historia del lugar. Algunas contienen fechas de cuenta larga, de las más antiguas encontradas en Yucatán. Puedes ir acompañado por un guía a ver los glifos que todavía conserva Oxkintok. No te puedo hablar sobre ello porque no los visité, así que ya me dirás tú qué tal esos glifos 🙂





Visitar Oxkintok
Hace pocos meses regresé a Oxkintok, y la pequeña palapa ha sido sustituida por una entrada grande con servicios para el visitante. Para ser honesta, de la primera ocasión se me quedó grabado la experiencia del tza tun tzat y algunos detalles más, así que en esta ocasión me deleité con mi visita a Oxkintok.
Era domingo y estuve por más de dos horas sola en el recinto, luego llegó un grupito de 6 personas. Oxkintok nos regala una visita maravillosa por los diferentes escenarios que podemos apreciar: esculturas, chultunes, arcos, entradas perfectamente encaradas, explanadas, caminos empedrados, bellas ornamentaciones y estupendas vistas del campo yucateco.
En la entrada del recinto hay guías autorizados que se ofrecen a acompañarte en tu recorrido. Seguro te aportan conocimiento y entendimiento ya que nuestros inexpertos ojos sólo ven piedras, pero los guías hacen que esas piedras nos hablen. La mayoría de ocasiones los vestigios nos dan poca información de cómo eran las antiguas ciudades mayas, algo que siempre hecho a faltar en las zonas arqueológicas de México.
Oxkintok está dividido en tres grandes grupos denominados Ah Dzib, Ah May y Ah Canul, los cuales están conectados entre sí por caminos empedrados. Es muy sencillo recorrer el recinto en sentido contrario a las manecillas del reloj, así no te dejas ningún grupo. Oxkintok era mucho más grande de lo que vemos ahora, algo que sucede en la práctica totalidad de las zonas arqueológicas que podemos visitar.






¿Qué más hacer en la zona de Oxkintok?
Puedes combinar la visita a Oxkintok con alguna de las grutas cercanas, las más populares son las grutas de Calcehtok. No las he visitado, así que no puedo hablarte de ellas, pero sí que tienen muy buena pinta.
La Ruta Puuc te queda en ruta, Oxkintok forma parte de ella.

Y para el final dejo uno de los mejores tesoros de Oxkintok: se trata de Mario, el dicharachero trabajador de mantenimiento, vecino de la cercana Maxcanú. Siempre es un placer poder saludar y platicar con personas como él en el camino, de los que dejan huella.
Buen camino,

Oxkintok, sitio arqueológico
UBICACIÓN: Oxkintok se encuentra ubicado a 60 km de Mérida. Llegas por la carretera Federal 180 Mérida-Calkini, antes del poblado de Maxcanú ves el desvío que te lleva hacia Muna, y luego a las grutas de Calcehtok por un camino secundario de 11 kilómetros. Desde aquí sólo te faltan 3 kilómetros hasta Oxkintok. Hay un vía corta que te hace el camino bastante más corto: una vez pasado Maxcanú, sigue dirección Campeche y en el primer puente de la carretera federal hay un cartel que indica un desvío a Oxkintok. Lo tienes sólo a 10 minutos. Las trabajadores del recinto han habilitado este camino para no tener que dar tanta vuelta. Ve atento, es fácil ver el cartel.HORARIO Y SERVICIOS: abierto de 8 a 17 horas diario. No venden bebidas ni alimentos en el interior. Hay servicios en la entrada.
PRECIO ENTRADA: 50 mxn. Los domingos la entrada del INAH es gratis para mexicanos y residentes permanentes. El acceso a las zonas arqueológicas es libre todos los días para niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial vigente.
¿CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO? Está complicado ir en transporte público, como opción veo llegar a Maxcanú en combi, y de allí hasta la zona arqueológica. Desde el puente de la carretera a Oxkintok debe haber 2 kilómetros a lo sumo.
¿QUÉ LLEVAR? Ropa clara y ligera, sombrero, repelente de insectos, zapatos cerrados y cómodos para subir estructuras y protegerte de las picaduras de insectos, algo de agua siempre va bien.
Buen camino,

- Ofertas en vuelos internacionales y nacionales..
- Encuentra el alojamiento con las mejores ofertas de Booking.com.
- Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento.
- Contrata actividades, tours y excursiones organizadas.
- Alquila un coche con los mejores descuentos.
- Asegura tus traslados de llegada o salida al aeropuerto.
- Viaja seguro con IATI y aprovecha un 5% de descuento.
Si prefieres, nos cuentas tu idea del viaje y juntos lo organizamos.
Excelente, me gustó mucho tu viaje a Oxkintok.
Te agradezco mucho el detalle Luis, gracias por pasarte por aquí y comentar 🙂
Me encantó este post. Muy interesante y didáctica tu experiencia.
Muy amable Juan Manuel, fue de esos días donde la fortuna te sonríe ? Hemos regresado varias veces y no he vuelto a entrar en el laberinto, así que agradezco mucho la oportunidad de ese día.
Saludos cordiales,
Es nostálgico, me recuerda mi niñez cuando nos aventurabamos mis amigos y yo por toda la ruta. Recuerdo cómo entrabamos y salíamos del laberinto cuando nadie iba por ahí y el lugar estaba libre completamente…
Encontramos una ruta sellada (leyenda) que según conducía a Uxmal…
Qué experiencias Wilbert tan lindas. La primera vez que estuve en México fue en el año 1996, cuánto han cambiado estos lugares? Qué gran patio de recreo debió ser Oxkintok con el laberinto para vosotros, impagable.
Muchas gracias por dejar tu hermosa huella en el blog, lo agradezco mucho ??
Buen camino