Conversando con una viejita inca en el Valle Sagrado de Perú, me preguntó de dónde venía. Le dije que vivía en Yucatán, en México, en tierra maya. Ella me contestó: «tierra del maíz, como la mía, tierra hermana».
Ese día, ante la respuesta de la viejita, me pareció empezar a entender la gran importancia que para muchos pueblos americanos tuvo y sigue teniendo el maíz. En el pueblo maya quizás es más fuerte esta conexión ya que sus mitos nos dicen que con la masa del maíz se creó la humanidad maya. Son hijos del maíz.
Este conocimiento popular en la cultura maya, les crea la conciencia de saber que forman parte de un todo al que van unidos. Qué bonita visión para comenzar, ¿no crees?

LA IMPORTANCIA DEL MAÍZ PARA LOS MAYAS
Este es el nivel de conexión de los mayas con el maíz, están hechos de masa de maíz, son sus hijos. Este mito hace que el maíz esté presente de forma constante en la vida de los mayas tanto tangible como intangible. Podríamos llegar a verlos como frutos de la Madre Tierra, forman parte de ella.
El maíz está presente en su cosmogonía y en sus creencias, en su manera de entender el mundo. Forma parte inherente de la vida del maya: lo vemos en sus ceremonias, en su alimento diario, en la milpa, en sus paisajes, en sus medicinas.
El maya se siente bendecido en su vida diaria por el maíz, es lo que los alimenta, y ellos lo bendicen a él. Le dan trato de dios, así de reconocida es su veneración al maíz. Lo adoran a diario con unos u otros rituales, pensamientos o representaciones, así de sencillo.
EL MAÍZ COMO ALIMENTACIÓN DE LOS MAYAS
El maíz (ixim en lengua maya) fue la base de la alimentación de los mayas desde los antiguos. Así como en varios países de Europa el pan de trigo es la base o en Asia el arroz, en América en muchos países es la tortilla de maíz la base de la cocina.
Con el maíz hacen tortillas, tamales, atole o pozol. El maíz junto al frijol fueron los primeros alimentos cultivados por los mayas antiguos. Poco a poco fueron agregando otros alimentos como calabaza, aguacate o papaya en su dieta. Para dar sabor todo esto usaban los chiles, vainilla, cacao o miel. Igual fueron añadiendo carnes y productos de mar. Y en todos los platos la tortilla de maíz siempre está presente.
Te aseguro que no puede haber una reunión familiar, festejo o ceremonia en la que falte tortilla en una mesa, imposible. Diario está en sus alimentos, no pasan un día sin tortilla. Desde bien temprano en la mañana todas las tortillerías de ciudades y pueblos de México que hacen masa despiertan con el día y ofrecen su producto. Esta cotidianidad me recuerda a cuando me mandaban diario a comprar el pan en Barcelona con la bolsita de tela.
Los entendidos dicen que nada tienen que ver una tortilla hecha a mano o a máquina, por eso a tortilla tradicional sigue absolutamente en uso. Sobretodo en las pequeñas poblaciones, donde en muchas casas se siguen haciendo a mano las tortillas. Esta actividad de hacer las tortillas mano en las familias ocupa un buen tiempo en la vida cotidiana de muchas mujeres mayas.
Principalmente son las mujeres las designadas en estas tareas de hacer tortillas, aunque todo niño ha hecho tortillas con su mamá, su abuela o sus tías, por lo que saben hacer. Este tiempo de hacer tortillas es tiempo de chisme, algo muy importante en la mayoría de culturas. Seguramente es algo que hemos hecho todas lo de compartir chismes con familiares o amigas en la cocina.

AGRICULTURA MAYA: LA MILPA
El sistema de la milpa maya es un tipo de agricultura ancestral de baja intensidad, que a partir de prácticas como la tumba, roza y quema, establece cultivos de maíz, frijol y calabaza. Fuente sobre la milpa maya con datos interesantes a aquel que le interese.
Es tan evidente la importancia del maíz en la vida del maya, que en la época de las Haciendas, los terratenientes no tenían un pelo de tontos, y proporcionaban tierras a los mayas «bienportados» para tener milpa dentro de las haciendas. Con la finalidad que los varones sustentaran a sus familias y no romper de esta manera con la tradición el jefe de familia como el proveedor del alimento.
El calendario maya, una de las conquistas más brillantes de la mente humana, se debió originalmente a esas necesidades de saber el tiempo preciso en que debían sembrar y cosechar. Hablando con la gente de esta tierra, te nombran los días del solsticio como principio de la siembra o final de la cosecha.
Las creencias mayas fueron construidas alrededor de la agricultura y las deidades influyentes como la deidad de la lluvia o la del viento. El maíz es el pequeño sol que les ilumina en la Tierra, por eso giran constantemente a su alrededor.
La milpa para el maya sigue siendo, además de parte fundamental de familias rurales, un espacio donde se reúnen para conversar, tomar un trago o chismear. Viene a ser su lugar de encuentros, así como los parques, las plazas o los zócalos lo son en las ciudades y pueblos.



CÓMO SE LLAMA EL DIOS DEL MAÍZ MAYA
Tal y como estamos viendo no es de extrañar que el maíz sea una deidad. Los antiguos denominaban y dibujaban la deidad de diferentes formas. A pesar de que hay varios ejemplos de representaciones del dios del maíz maya, su nombre no es del todo conocido. El jeroglífico que acompaña a sus imágenes en los códices se ha leído como nal (maíz).
Se supone Nal es el nombre del dios del maíz maya (Fuente) Existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka’ax, Ah Mun, Yum K’aaz o Yum Uil). También es llamado como el señor de los bosques. En diferentes ocasiones está representado tomando entre sus manos una vasija con tres mazorcas y un sombrero en forma de maíz..
CÓMO SE REPRESENTA EL DIOS DEL MAÍZ MAYA
Para Nal o Yum Kaax el ser humano era su más ferviente aliado en la Tierra, ya que con sus ceremonias le ayudaban a atraer lluvia y ahuyentar las plagas. Yum Kaax era un dios joven, bello e inexperto con una responsabilidad muy grande para su falta de experiencia, pero gracias a la ayuda que obtenía uniendo esfuerzos con el ser humano y otras deidades como la lluvia, su cometido era mayor.
Es por eso que sus características físicas al ser representado es la de un hombre joven con una acentuada deformación craneal y sin ningún rasgo animal; es la imagen misma de los humanos. Es una deidad muy apuesto de larga cabellera y hermoso rostro.
El dios maya del maíz hace muchos ritos sagrados en el inframundo como forma de agradecer la buena siembra, recogida y alimento. El maya contemporáneo sigue dando ofrendas a las deidades. Ya puede ser que se le ofrezcan los primeros frutos de sus campos .para pedirle protección de sus cosechas o diferentes bebidas de maíz, según sea el motivo de la ofrenda.
A pesar de la conquista católica en tierras mayas en el siglo XVI, algo que cambió totalmente el panorama de la historia, el maya siguió con sus deidades y rituales. Las ofrendas son algo habitual en el día a día del maya contemporáneo, sobretodo en zonas rurales, donde las tradiciones siguen más apegadas.
La conquista católica sobre las creencias mayas prehispánicas

El viajar nos sirve para seguir conociendo nuestra vasta humanidad y disfrutar de la sana curiosidad que provoca conocer otras culturas. Escribo con la humildad de extranjera ajena a la cultura maya, tratando de acercarnos un poco más a ella, sabiendo lo complicado que es hablar de lo que no es propio.
He tenido la gran suerte en este camino por el mundo maya de compartir muchas vivencias con locales, lo que me permite observar y aprender de su cultura. Seguramente su amor al maíz es de lo más hermoso que he descubierto en ellos. Dar gracias a los alimentos es algo que muchas culturas hemos perdido.
REFERENCIAS:
- La milpa de los mayas yucatecos: cambiando para permanecer
- Mesoweb: Una reevaluación del dios maíz del período Clásico Maya de Karl Taube
- Arqueología mexicana núm. 88, Los Dioses Mayas.
Buen camino,

- Ofertas en vuelos internacionales y nacionales..
- Encuentra el alojamiento con las mejores ofertas de Booking.com.
- Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento.
- Contrata actividades, tours y excursiones organizadas.
- Alquila un coche con los mejores descuentos.
- Asegura tus traslados de llegada o salida al aeropuerto.
- Viaja seguro con IATI y aprovecha un 5% de descuento.
Si prefieres, nos cuentas tu idea del viaje y juntos lo organizamos.
Reconozco que la cultura maya es atrayente, más lo que me ha llamado la atención a simple vista al compartir tu post ha sido el color del maíz. Que avanzados estamos en algunas cosas y que ignorantes somos en otras. Jamás hubiese pensado que existiese maíz rojo, negro y blanco. Aquí una ignorante que sólo conocía el amarillo.
Qué lujo haber leído toda la información que nos compartes, sobre las milpas, cómo se plantan cada maíz, de acuerdo con las puntos cardinales. Su trato cómo deidad por la cultura maya.
todo, de la 1a palabra hasta la última, siempre acompañado de tus fotografías!
Gracias Sandra!
Interesante todo lo que explicas del maiz, yo recuerdo cuando era niña que visitaba unas naves donde trabajaba y vivía un amigo de mi padre, enormes y hasta arriba de mazorcas, eran montañas…toooodas amarilla, nunca supe que pudieran ser de más colores…un placer aprender de tu mano ese detalle y lo que una planta puede llegar a significar en la cultura y ordenación de un pueblo. Ah! y el cuadro, genial Gracias Sandra.
Un placer conocer un poco mas sobre la cultura maya. Yo no conocía el negro, el rojo intente una vez plantarlo (unas semillas que compre por internet), pero se comieron los pajaros las semillas, jajaja, si es que en el fondo la agricultura no es lo mío, al menos lo intenté. Un saludo, me ha gustado mucho tu post.
Qué bueno Carlos, me alegro mucho! Pues el maíz rojo debe estar bueno, que los pajaritos saben mucho… Me confieso inútil en agricultura, al menos tú pruebas y sirve de alimento aunque sea para otros… jejeje Un abrazo y gracias por comentar.
Saludos, una sugerencia, la colocación de los cuatro colores del maíz está invertida, el blanco debe ir a la derecha del rojo y el amarillo a la izquierda. Gracias.
Hola Gustavo, muchas gracias por tu apreciación, lo tomo en cuenta.
Saludos cordiales,
Sólo una observación, me gustaría que su contenido pueda ser consultado, porque me iba a hacer mucha ayuda para mi trabajo, estudio Turismo y realmente me decepciona que no esté a mi alcance.
Hola Montse, ¿a qué te refieres con tu comentario? No entiendo «contenido pueda ser consultado», si está en línea el contenido ? ¿Hablas de bibliografía? Dime para que pueda saber.