Labná es de las ciudades mayas de la Ruta Puuc, una ruta donde disfrutarás la exquisitez de la arquitectura puuc del maya antiguo. Una zona rica en historia y tradición.
La Ruta Puuc es uno de los muchos atractivos de Yucatán, un estado muy rico en historia donde pasear entre el pasado y presente, viajes que te llevan al aprendizaje y a la reflexión.
Viaja con respeto y verás cómo te abren las puertas hacia un viaje increíble.

La Ruta Puuc:
La denominada Ruta Puuc la forman básicamente las zonas arqueológicas de Xlapak, Sayil, Labná, Kabah y Uxmal, la joya del puuc. Estas antiguas ciudades mayas comparten una arquitectura común y propia, el estilo puuc, para muchos es el más exquisito, elaborado y cuidado entre los diferentes estilos arquitectónicos mayas.
Labná para mí es parada imprescindible dentro de esta área. Es muy interesante esta zona, si te apetece recorrerla te aconsejo que leas cómo hacerlo en este post de la Ruta Puuc.
No te pierdas nuestros 5 imprescindibles sitios arqueológicos de Yucatán

Cómo ir a Labná:
Ubicado entre Xlapak y las grutas de Loltún, en plena Ruta Puuc. A 42 kilómetros al sureste de Uxmal.
- tour con agencia: desde Mérida las agencias ofrecen tours para ver la ruta puuc. Las dos ciudades puuc más demandadas son Uxmal que la paquetizan con Kabah.
- alquilando coche: desde Mérida toma la carretera 261 dirección Muna-Uxmal-Santa Elena, bien indicado. Muchos viajeros se animan a conducir por la tranquila Península de Yucatán.
- transporte colectivo: desde Mérida salen colectivos de la estación de buses en la calle 69 entre 68 y 70, un colectivo que recorre la Ruta Puuc. Sale a las 8 y regresa a las 16 horas, los domingos. Si te alojas en Santa Elena también puedes llegar en colectivo.
Si decides hacerlo por libre, te recomiendo quedarte unos días por esta zona. Me gusta mucho la opción de dormir en Santa Elena.

Breve historia de Labná:
De Labná (casa vieja o abandonada) hay evidencias arqueológicas que la sitúan desde el 200 a.C. hasta el 1000 d.C.. El apogeo lo datan entre el 600 y el 900 d.C..
Formó parte de un conjunto de ciudades entre las que están Uxmal, Sayil y Kabah, que junto con Oxkintok, Labná y Nohpat dominaron la zona más elevada de Yucatán. Una red de caminos, muchos de los cuales vemos hoy día, indican la relación entre estas ciudades. Puuc es una palabra maya que significa colina, cerro o loma, con algo más de 300 metros de elevación.
El arco de Labná es uno de los símbolos arquitectónicos más notorios del mundo maya.

Exploradores en Labná:
Este conjunto de ciudades mayas del puuc han sido de las más estudiadas. En el 1842 los exploradores John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood abrieron una ventana al mundo maya con sus libros y litografías. Hicieron varios trabajos de investigación en esta zona, y Catherwood plasmó varios edificios emblemáticos.
Su famoso arco forma parte de la memoria de muchos gracias a sus dibujos. En Mérida puedes visitar la Casa Museo Catherwood, donde hay litografías originales. Un espacio delicatessen.

¿Cómo recorrer Labná?
Es un lugar pequeño con edificios emblemáticos, fácil de recorrer, te espera un precioso paseo. La zona arqueológica la forman cuatro edificios principales: el Palacio, el Arco, el Mirador y el templo de las Columnas. Varios sacbé (camino blanco) recorren el recinto uniendo estos edificios principales.
El Palacio es el edificio Puuc más largo que se ha descubierto, tiene más de 120 metros de largo. En su interior se encuentran representaciones de Chaac, representación de la lluvia, el rayo, el relámpago y el agua en general.

El Arco es la joyita: tiene 12.6 metros de largo, de fondo 4 metros y 5 de altura. La fachada sureste está adornada con grecas, la del noroeste muestra paneles con celosías y dos nichos en los que hay restos de esculturas de estuco que aún conservan restos de color. Encima de los nichos hay miniaturas de casas mayas. Bellezón arquitectónico.

El Mirador es un gran monumento que tenía estatuas de jugadores de pelota, como en tantas ocasiones hubo saqueo y fueron robadas. Una lástima no poder apreciar este edificio reconstruido.

Templo de las Columnas: otro sacbé te conduce hasta este edificio colindante al Palacio. Sus columnas son su marca más representativa.

Si eres de piedras e historia, asómate a Labná. No suele llegar mucha gente hasta aquí, así que es probable que este magnífico vestigio lo puedas recorrer sin apenas nadie.

Labná, arqueología
- Ubicación: ubicado entre Xlapak y las grutas de Loltún, en plena Ruta Puuc. A 42 kilómetros al sureste de Uxmal, a 120 km al sur de Mérida. Desde Mérida toma la carretera 261 dirección Muna-Uxmal-Santa Elena, bien indicado.
- Horario y servicios: abierto de 8 a 17 horas diario. Los domingos es gratis para el nacional y residentes con identificación oficial.
- Costo entrada: 50 mxn
- ¿Cómo llegar en transporte público? Desde Mérida, la estación ADO en la Calle 69 entre 68 y 70, sale un colectivo que recorre la Ruta Puuc. Sale a las 8 y regresa a las 16 los domingos.
- ¿Qué llevar? Ropa clara y ligera, sombrero, repelente de insectos, protector solar, zapatos cerrados mejor y algo de agua siempre va bien.
Buen camino,

- Ofertas en vuelos internacionales y nacionales..
- Encuentra el alojamiento con las mejores ofertas de Booking.com.
- Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento.
- Contrata actividades, tours y excursiones organizadas.
- Alquila un coche con los mejores descuentos.
- Asegura tus traslados de llegada o salida al aeropuerto.
- Viaja seguro con IATI y aprovecha un 5% de descuento.
Si prefieres, nos cuentas tu idea del viaje y juntos lo organizamos.
Completa entrada amiga viajera, El Mirador es una estructura que maravilla por estar en lo alto de esa colina de piedras, como bien dices si estuviese completo sería una joya. Nos leemos.
Muchas gracias chicos, es siempre un placer compartir con vosotros.
Estoy disfrutando leyendo vuestro viaje, además me he anotado consejos, aprendiendo de vosotros.
Ya os comentaré por allí.
Un abrazo viajeros 🙂