La Ruta de los Conventos la forman una serie de iglesias de poblaciones yucatecas edificadas durante la época de colonización. Aquí podemos aprender de la profunda huella católica en estas tierras mayas.
La Ruta de los Conventos se encuentra en una de las zonas más interesantes para visitar a nivel historia en la Península de Yucatán. En esta área al sur Mérida es donde el colono se asentó principalmente, allí donde encontraron la mayor población de mayas, los originarios de estas tierras.
Los colonizadores católicos venían con una idea clara: ampliar y asentar su imperio español-católico. Lo conseguirían evangelizando a la población y adueñándose de las riquezas de la tierra, la cual iban a explotar gracias a la mano de obra del maya adoctrinado por la Iglesia. Su plan resultó perfecto, venían de muchas guerras y con un espíritu católico con gran experiencia en disciplina y estrategia. Sabían a qué jugaban.
La Ruta de los Conventos es de nuestros 9 preferidos de qué hacer en Mérida y alrededores

Órdenes religiosas católicas que llegaron a Yucatán
Los franciscanos llegaron en 1544, seguidos por los dominicos en 1546 y los agustinos en 1553, teniendo todos sedes en la Península de Yucatán. Entre las distintas órdenes batallaban por el poder, algo que vemos reflejado en magníficas construcciones como el Convento de San Antonio de Padua de Izamal, demostrando el poderío franciscano. Y a la vez es un acto de poder de la nueva fe católica, construida a base de las piedras de las antiguas ciudades mayas, más monumental en construcción si cabe.
Para un buen asentamiento en estas tierras extranjeras era fundamental tres aspectos: conocimiento de las lenguas indígenas, la familarizaciön con las costumbres locales y la creación de conventos.

¿Por qué los conventos fueron parte fundamental del éxito de la colonización?
Los conventos fueron centros de adoctrinamiento e instrucción evangelista. Eran espacios de cultura donde se dedicaban a educar, evangelizar y enseñar artes y oficios a la población maya. En toda poblado maya originario se creó una iglesia o convento, desde ellas esculpían las nuevas almas que necesitaban para su causa.
A algunos mayas instruidos en la fe católica se les iniciaba como policía cristiana, tal y como describen algunas crónicas.

Para acercar la nueva doctrina a la población maya usaron métodos de coacción y persuasión. Una de las estrategias de persuasión fue la creación de las capillas abiertas, de las que tenemos algunos ejemplos en la Ruta de los Conventos.
Aprender de las costumbres locales les hizo saber que el maya no es amigo de los espacios cerrados y que sus ceremonias se hacían a cielo abierto. Pretender llevar al maya a una iglesia cerrada habría sido un error de táctica que no cometieron. En las capillas abiertas el sacerdote oficiaba desde una plataforma resguardado bajo techo, mientras los nuevos feligreses se reunían en el atrio, un gran espacio cercado por bardas. Así permanecían bajo su conocido cielo, y así tomaron forma las iglesias aquí.
Antes de llegar a construir las primeras iglesias, los templos fueron de madera y paja sin paredes, donde permanecían todos resguardados. Todavía hoy vemos santuarios que se construyen de este modo en la Península.

Cómo eran los conventos católicos en Yucatán
Muchas iglesias formaban parte de conventos donde había escuelas, talleres, hospitales, huertos, animales de granja, cementerio, almacenes, la enfermería de los frailes. Junto a una primera planta donde estaba el comedor común, la cocina, biblioteca, despensa, baños, sala de profundis.
Se alzaba un segundo piso de austeras celdas. Eran construcciones de reciedumbre y sobriedad. Normalmente las iglesias son de una nave sin crucero.

Las iglesias de los pueblos más pequeños no suelen tener las torres laterales que sirven de campanarios. Las torres con campanas las pagaba quien podía, era una de las mil maneras de tributar. Eso nos indica si el pueblo era notable en época de asentamiento de la colonia.
Sabemos que la orientación de las iglesias es a poniente por la disposición litúrgica del catolicismo. Esto significa que las mejores fotos de las fachadas son al atardecer.

Normas y leyes eclesiásticas
Bajo la estricta batuta del repique de las campanas de las iglesias se marcaban las horas y normas canónicas. Las leyes eclesiásticas dirigían el carácter de la población con estricto rigor, menos en las fiestas, donde se podía gozar de los excesos. Las misas eran diarias y ocupan distintas horas, tal y como suele pasar con las liturgias de las religiones. Tras la última misa, era tiempo de recogerse en casa.
El catolicismo sigue impregnando la cultura del pueblo maya yucateco.


Iglesias que puedes visitar en la Ruta de los Conventos
Alrededor de estas iglesias yucatecas se recogen las muchas historias que han ido calando en la vida del maya. Todo poblado tiene su iglesia y su historia. La lista es larga sólo contando la Ruta de los Conventos: capilla a la Virgen de Guadalupe y el templo a nuestra Señora de la Natividad de Acanceh, templo y convento Virgen de la Asunción de Tecoh, convento de San Antonio de Padua y la Capilla de San Cristóbal de Tekit, convento Franciscano de Mama, convento de San Miguel Arcángel de Mani, donde hizo el acto de fe de Fray Diego de Landa, convento y parroquia de San Antonio de Padua de Ticul, la parroquia y convento de San Pedro y San Pablo de Teabo, el templo de la Purísima Concepción de Chumayel, donde hallaron uno de los Chilam Balam, la iglesia de la Virgen de la Concepción de Telchaquillo, la iglesia San Francisco de Asís en Oxkutzcab, templo y convento de la Asunción de Muna, Parroquia de San Francisco de Umán.
Las iglesias suelen abrir de mañana temprano hasta las 13h y por las tardes a partir de las 16

Los mayas y su relación con la iglesia católica
La población maya fue la mano de obra de estas iglesias. Los mayas no estaban obligados a pagar tributo, que era el sustento principal de las iglesias. Su tributo lo denominaban de otra manera, el medio real de fábrica. De esta manera se usaba a los mayas para contribuir en la edificación con materiales y productos diversos, además de trabajos en las iglesias.
El hecho de que durante la civilización maya era usual pagar tributo a los gobernadores de las ciudades-estado en forma de maíz, ropa o trabajos en obras públicas, hizo que el nuevo sistema encajara con naturalidad estratégica en los mayas conquistados.
Con algunos gobernadores de algunas etnias mayas que se unieron a los españoles hicieron pactos favorables. Los pactos de guerra acaban siendo con el enemigo extranjero en detrimento del enemigo vecino.
El sometimiento del maya se sigue postergando de otras maneras, como sucedió en los tiempos de las Haciendas del henequén. En esta época de finales del siglo XVI se extiende el uso de la moneda. Las grandes Haciendas funcionaban como pequeños países. Una manera de esclavizar a los trabajadores pagándoles en moneda propia la cual podían sólo hacer servir en la propia hacienda.
Lo cierto es que desde la conquista hasta nuestros días, la población maya vive situaciones abusivas de desigualdad. La herida perdura en el tiempo porque sigue habiendo desigualdad, no se sanó.


Qué más hacer en la zona de la Ruta de los Conventos
Hay varias haciendas en la zona para visitar, otra herencia de la colonización. Destacaría Yaxcopoil, Sotuta de Peón y San Pedro Ochil para comer. La combinación perfecta es conocer la Ruta Puuc, Mayapán, Loltún y los cenotes de la zona como el cenote Kankirisché el o el X-Batún.
No te pierdas los mejores cenotes de Mérida y alrededores


Cómo recorrer la Ruta de los Conventos
- ALQUILANDO COCHE: muchos viajeros se animan a conducir por la tranquila Península de Yucatán. A tu ritmo y llegas a todas partes. Si decides hacerlo por libre, te recomiendo quedarte un par de días o más por esta zona, mucho por descubrir.
- TOUR CON AGENCIA: las agencias de viaje de Mérida ofrecen tours por la Ruta de los conventos.
- TRANSPORTE COLECTIVO: desde Mérida salen colectivos hacia Muna, o a cualquiera de las poblaciones por las que quieras empezar la Ruta de los Conventos.
Hospedaje: encuentras hospedaje en la mayoría de pueblos de la zona como Santa Elena, Oxkutzcab, Tecoh, Ticul y también cercanas a la zonas arqueológica de Uxmal. Puedes aprovechar para hospedarte en alguna de las Haciendas de la zona.
Si no vas en coche te recomiendo esta excursión desde Mérida
Es especial recorrer esta área yucateca donde el maya se evangelizó sin perder sus usos y ceremonias ancestrales. Puebleando esta zona vivirás de cerca la actual tradición maya. La Ruta de los Conventos es una maravillosa excusa para pueblear, aprender y empaparse de historias y personas.

La ruta de los conventos, poblaciones
UBICACIÓN: La Ruta de los Conventos se ubica al sur de Mérida. Acanceh se localiza a 25 kilómetros al sureste de la ciudad de Mérida. Para llegar a Acanceh debes ir rumbo a Kanasín (hacia Cancún) y tomar la carretera estatal numero 18, después sigue los letreros a Acanceh. Continúa por la carretera 18 donde encuentras la mayoría de las otras paradas de la Ruta. El regreso a Mérida sería por la carretera 261, donde se localiza Umán a 18 km al suroeste de Mérida.¿CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO? sale transporte colectivo desde Mérida, calle 69 con la 50 (1h 15″ hasta Acanceh). Esta ruta la recomiendo hacer en auto propio por la facilidad de movilidad en la zona.
HORARIO Y SERVICIOS las iglesias suelen abrir de mañana temprano hasta las 13h y por las tardes a partir de las 16. No te decepciones con los horarios pues cada una se rige por un patrón. La mayoría no son de pago.
¿QUÉ LLEVAR? Ropa clara y ligera, sombrero, repelente de insectos, protector solar, zapatos cerrados mejor y algo de agua siempre va bien. El calor en esta zona pega duro, sobretodo de abril a septiembre. Ah, no te olvides el bañador.
Buen camino,

- Ofertas en vuelos internacionales y nacionales..
- Encuentra el alojamiento con las mejores ofertas de Booking.com.
- Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento.
- Contrata actividades, tours y excursiones organizadas.
- Alquila un coche con los mejores descuentos.
- Asegura tus traslados de llegada o salida al aeropuerto.
- Viaja seguro con IATI y aprovecha un 5% de descuento.
Si prefieres, nos cuentas tu idea del viaje y juntos lo organizamos.
Eres una reportera genial!! la primera foto es de premio!! Un abrazo!!
Simplemente Brillante, que pedazo de post de informacion y de conocimiento de la cultura maya !!!
Saludos
Exelente post !! la verdad que da gusto leerte y descubrir estas tierras tan lindas desde un punto de vista tan objetivo.
Una abraçada
Una vez más, un reportaje completísimo, muy documentado e instructivo, y con unas fotografías alucinantes.
Genial entrada, como siempre. Tienes muy buen ojo para la perspectiva en las fotografías! Saludos Sandra 🙂
Una entrada muy interesante, porque plantea un hecho fundamental en la historia del continente americamo. El uso y adaptación de la religión como instrumento político. Sin embargo, si me lo permites, me parece un poco desquilibrada en cuanto a la visión del papel que jugaron las órdenes religiosas en la región. No todo fue negativo. Llegaron a lugares donde no había nada (incluída población indígena), aportaron tecnología para los cultivos que permitió superar hambrunas crónicas, e incluso ejercieron de barrera de separación en los sangrientos conflictos entre los habitantes autóctonos. Como historiador tengo cierta tendencia a buscar un equilibrio entre los acotencimientos, aunque a veces resulta difícil o imposible, pero lo que tengo claro es que las cosas nunca son blancas o negras. En la gama de grises está la riqueza.
Por cierto, en California también existe una ruta de las misiones, el Camino Real, seguro que lo conoces, y que permite recorrer buena parte del estado, y profundizar en su historia.
Saludos!
Después de leer vuestro comentario, repaso lo escrito y veo tu razón…. Me decanté a un lado y no maticé lo que apuntáis, que también ocurrió. Se me vió el plumero por decirlo en plata. Honestamente me cuesta valorar esas buenas acciones como tales, serían los daños colaterales en cara positiva… Debo aprender a hacerlo. Gracias por el buen debate y te aseguro que lo tomo en cuenta a la hora de redactar cachitos de historia a partir de hoy, por muy osado que sea por mi parte hablar sobre ella.
Descubrí el Camino Real gracias a vuestro blog, no sabía de él y me pareció super interesante. ¿No os pasa que leéis algo y ya queréis salir a verlo in situ? Saludos y gracias!
Jajaja, yo creo que todos cuando escribimos dejamos nuestra impronta, es lo que debe ser. De lo contrario serían post asépticos, ¿no?. Si luego se genera debate estupendo. Es lo bueno que tiene compartir lo que conocemos, se provoca intercambio no solo de conocimiento, sino de entusiasmo y ganas por conocer lo que otro nos enseña. Así nos ocurre a nosotros con todo lo que escribes, de una zona que es blanco total en nuestro pasaporte, 🙁
Saludos!
Aquí nos vemos chicos, sería un placer debatir y debatir…con una cerveza bien fresquita! 🙂