Calakmul es una maravillosa ciudad prehispánica situada en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Este recóndito paraje te da la aventura perfecta en tu viaje.
En el poco visitado sur de la Península de Yucatán encontramos muchas ciudades mayas increíbles esperando a ser despertadas de su injusto olvido. La más impresionante de todas es Calakmul: esta ciudad aúna muchas cosas buenas para el viajero curioso y amante de la naturaleza, es extraordinaria Calakmul, un complejo magnífico.
Si Calakmul estuviera cercana a Riviera Maya estaría llena de turistas, sería la gran joya del lugar.
Explora las más fascinantes 5 zonas arqueológicas de Campeche
Contenido del artículo
Cómo llegar a Calakmul:
La entrada se encuentra sobre la carretera que une Escárcega y Chetumal, a la altura del pequeño poblado de Conhuás, en el kilómetro 98. Aquí está la barrera y la boletería de acceso a la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Nos quedan unos 60 kilómetros selva adentro por una estrecha carretera asfaltada que nos conduce hasta la entrada a la antigua ciudad maya de Calakmul.
Este camino cruza por la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que junto a la zona arqueológica, fue un lugar declarado Patrimonio Mixto por la Unesco en 2002.
Te recomiendo recorrer el camino bien temprano, cuando despunta el alba. De esta manera lo harás solo en compañía de los animales que van despertando con el día. Hazte este regalo, la puerta a la Reserva abre a las 6 de la mañana.
PAGOS DE ENTRADA:
- Ejidatarios Conhuás: 100 pesos por vehículo a los ejidatarios de Conhuás
- Reserva Biosfera Calakmul: 56 pesos por persona
- Zona arqueológica Calakmul: 70 pesos por persona

Fauna en la Reserva Biosfera Calakmul:
La zona arqueológica de Calakmul se encuentra dentro del fantástico entorno natural que forma la Reserva de la Biosfera de Calakmul, donde los monos son los actuales habitantes de estas antiguas piedras, como si vivieras tu propio Libro de la Selva.
Tienen por vecinos a zorrillos, capibaras, tucanes, faisanes, pavos, osos hormigueros. Esta selva está tan viva que es donde se recoge más presencia de jaguares y pumas. Pasear entre estas piedras es fascinante, los infinitos sonidos de la selva son la inmejorable banda sonora que la naturaleza nos da. Ve atento a los animales que puedes ver en la zona arqueológica, no te los querrás perder.
Consejos de cómo visitar Calakmul
El enorme recinto que ocupa Calakmul es para perderte por horas sintiéndote explorador. Hay dos recorridos marcados para visitar el área, el largo y el corto. Estás en Calakmul, haz el largo.
Un recorrido largo por Calakmul te puede llevar unas 4 horas. Piensa un mínimo de dos horas en el recinto, entre subir a las estructuras y pasear entre la naturaleza el tiempo pasa volando. Estás en una de las grandes ciudades mayas, disfruta tu día.
Aunque el recinto es enorme está bien señalizado, así que no tengas miedo de perderte. Calakmul y alrededores perfectamente te puede ocupar el día entero.
Si entras en la Reserva temprano es más sencillo ver animales en el trayecto. En la zona arqueológica fácil estás de 3 a 4 horas, de hecho es para quedarse todo el día. El camino de regreso que atraviesa los 60 kilómetros de Biosfera te da la oportunidad de ver animales y recorrer alguno de sus senderos interpretativos.
Lo puedes combinar con Balamkú si llegas a tiempo y no te quedas atrapado en la magia de Calakmul 😉
El volcán de los murciélagos es la combinación perfecta al atardecer

Cada una de las ciudades mayas que se han ido investigando, han aportado más o menos información al gran puzzle de la civilización maya que sigue elaborándose. En Calakmul fueron halladas más de cien estelas, las cuales han dejado mucha información sobre esta ciudad y los acontecimientos históricos.
¿Qué nos dicen las estelas? Los mayas elaboraban las estelas para conmemorar fechas y sucesos importantes, allí anotaban con su escritura e imágenes lo acontecido, como muertes de guerreros importantes, victorias sobre otras ciudades, subidas al poder. Sus relatos narrados sobre las piedras, las voces del poder.

Desde las tres grandes estructuras piramidales a las que puedes subir podrás deleitarte con los paisajes que ofrecen las divinas alturas. La Gran Pirámide de 55 metros, y una segunda pirámide de 42 metros de altura


El poderoso linaje Kan que gobernó Calakmul llevó a la ciudad a ser un fiero rival de la potente Tikal. Hoy en día Tikal le gana en interés dentro del mapa turístico, al igual que Palenque.
¿Dónde hospedarte para visitar Calakmul?
La entrada a Calakmul está sobre la carretera que une Chetumal con Escárcega, a la altura del poblado de Conhuás. La población grande más cercana es Xpuhil, que queda a unos 40 kilómetros, donde hay varias opciones. Desde hace años se ha venido desarrollando esta área, ahora hay varios alojamientos donde elegir, muchos económicos.
DENTRO DE LA RESERVA BIOSFERA CALAKMUL: la ventaja de estar dentro de la Reserva es que la entrada a la Reserva la abren a las 6 de la mañana y cierran a las 6 de la tarde, así que si estás dentro no tienes horarios para estar en la Reserva. Hay varios hospedajes con senderos propios para recorrer, aprovechando su localización dentro de la Reserva.
Para presupuestos altos está el Hotel Puerta Calakmul
El Campamento Yaax’che y alguna cabaña muy rústica que ofrecen los habitantes de Conhuás
CERCANOS A LA ENTRADA DE CONHUAS: en la carretera 186 entre Conhuás y Xpuhil hay varias opciones donde hospedarte. La entrada se abre al público en general a las 6 de la mañana.
Hoteles como Hotel Casa Maya Calakmul, Chicanná Ecovillage Resort, la Casa Ka’an ofrecen buenos servicios y ubicación.
XPUHIL: esta es la población más grande cercana a la entrada a la Reserva, a sólo 55 kilómetros, a 35 minutos de la barrera a la Reserva. Aquí la oferta local es variada, seguro encuentras tu alojamiento ideal.
Lugares como el Hotel Mirador Maya, Hotel Chaac Calakmul, el Hotel Becán, El Ecohabitat o las Cabañas Chaac Calakmul, y los más camperos Cabañas y Hostal Zoh Laguna o el Valentin Natural
La mayoría de hoteles ofrecen servicios de tour a la Reserva y a las zonas arqueológicas para aquellos viajeros que llegan sin auto. También puedes acordar precio con los taxistas de Xpuhil, su parada está sobre la carretera principal que cruza el pueblo.
Guía completa de hoteles Calakmul por zonas y cómo llegar
Los alojamientos que te he recomendado los conozco. Te dejo un link para que veas las ofertas de alojamiento en Calakmul y alrededores.
Booking.com¿Qué más hacer en esta zona?
ZONAS ARQUEOLÓGICAS: como te comentaba en esta área hay interesantes zonas arqueológicas, muchas de ellas en los alrededores de Calakmul, que no están abiertas al público. Podrás darte un festín de zonas arqueológicas: Río Bec, Chicanná, Xpuhil, Balamkú, Nadzca’an, Becán, Hormiguero en Campeche, y Kohunlich, Dzibanché o Kinichná en Quintana Roo.

VOLCÁN DE LOS MURCIÉLAGOS: otro de los regalos cercanos en esta área con los que puedes redondear tu día, es la cueva o volcán de los murciélagos, donde verás salir miles de murciélagos al atardecer. Realmente hay todo un entorno a descubrir, si eres de los aventureros te gustará.
Calakmul es un gran regalo en tu viaje, una de las más impresionantes ciudades mayas de todos los tiempos. Sin ninguna duda es uno de nuestros lugares imperdibles a visitar de la Península de Yucatán.

Calakmul, sitio arqueológico
UBICACIÓN: en la carretera 186 que une Chetumal y Escárcega. La entrada a la zona arqueológica de Calakmul se ubica en el poblado de Conhuás, desde aquí hay 60 km hasta el acceso a las ruinas.PRECIO ENTRADA: hay dos pagos, el acceso a la zona arqueológica de 70 mxn y a la Reserva de la Biosfera de Calakmul. que pagas por vehículo 100 mxn y 56 mxn por persona. Los domingos la entrada del INAH es gratis para mexicanos y residentes. El acceso a las zonas arqueológicas es libre todos los días para niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial vigente.
HORARIO Y SERVICIOS: la entrada de acceso a la Reserva de la Biosfera, que se encuentra en Conhuás, abren a las 6 de la mañana. La zona arqueológica abre de 8 a 17 horas diario. Los domingos es gratis para el nacional y residentes con identificación oficial. No venden bebidas ni alimentos en el interior. Hay servicios en la entrada. Hay un museo a mitad de camino sobre arqueología y el entorno natural. Horarios de martes a domingo de 8:30 a 17:00 horas.
¿CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO? Lamentablemente no hay transporte público hasta la zona arqueológica. Las opciones son taxi, agencia o vehículo privado. A Xpuhil llega transporte público desde Escárcega (2 horas), Chetumal (1’40» h) y Campeche (4’30″h). A Conhuas llega colectico desde Xpuhil.
¿QUÉ MÁS VER EN LA ZONA?: la cueva de los murciélagos. Se encuentra sobre la carretera a unos 8 km dirección Xpuhil. A veces está cerrada y no está bien señalizada. La salida de los murciélagos, al crepúsculo, por supuesto. A 4 km de Conhuás está la zona arqueológica de Balamkú y a 12 km de Nadzcaan. En la misma carretera puedes visitar otras ciudades mayas.
¿QUÉ LLEVAR? Ropa clara y ligera, sombrero, repelente de insectos, zapatos cerrados (estás en la selva y hay muchos bichos, protégete), agua y algo para comer si ideas pasar el día entero.
CONSEJOS: lleva el tanque de gasolina lleno, no hay gasolineras en el camino.
Un paseo virtual del INAH por Calakmul.
Buen camino,

- Ofertas en vuelos internacionales y nacionales..
- Financia tu vuelo con una señal y el resto paga en cómodos plazos antes de la fecha de salida del vuelo con Vuelify.
- Encuentra el alojamiento con las mejores ofertas de Booking.com.
- Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento.
- Contrata actividades, tours y excursiones organizadas.
- Alquila un coche con los mejores descuentos.
- Asegura tus traslados de llegada o salida al aeropuerto.
- Viaja seguro con IATI y aprovecha un 5% de descuento.
Si prefieres, nos cuentas tu idea del viaje y juntos lo organizamos.
Pues es mejor que estos sitios no esten masificados, perderían toda su belleza. No conocia Calakmul, y es gracias a todos los viajeros blogeros que podamos conocer estas joyas, siempre se viaja a piñon, y es culpa del poco tiempo que disponemos en los viajes, que esta concicionado por el alto coste de pegar un saltito y cruzar el charco. Un saludo
Gracias Carlos, un placer poder acercaros las bellezas mayas de la península de Yucatán. Si algún día das ese saltito por aquí, te lo recomiendo totalmente. Saludos!